Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): 192-197, Junio 2021. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222951

ABSTRACT

Introducción. La inmunoglobulina G endovenosa (IGEV) es un medicamento hemoderivado de inmunoglobulina G polivalente y policlonal. Posee un amplio espectro de indicaciones como inmunomodulador o como terapia de reemplazo. Asimismo, si bien se considera un tratamiento seguro, la incidencia de reacciones adversas reportadas en la literatura varía del 1 % al 81 %. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la utilización de IGEV y describir los acontecimientos adversos por la medicación en un hospital pediátrico de alta complejidad.Población y métodos. Se realizó un estudio de farmacoepidemiología, observacional y prospectivo. Se evaluaron pacientes que recibieron IGEV durante 7 meses, en 6 áreas de un hospital pediátrico de alta complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La unidad de análisis fue cada infusión de IGEV, y la principal variable de estudio fue la presencia de reacciones adversas.Resultados. Se analizaron 305 infusiones en 111 pacientes. El 81,6 % de las indicaciones fueron de tipo supletorio. La dosis máxima utilizada fue 1 g/kg. En el 99,6 % de las infusiones, se indicó algún tipo de premedicación; la difenhidramina fue la droga más utilizada, aunque con diferentes posologías. Se registraron 12 reacciones adversas (el 3,9 % de las infusiones), tres de las cuales se consideraron graves: dos meningitis asépticas y una crisis comicial. Todas se resolvieron ad integrum.Conclusiones. La tasa de reacciones adversas de la IGEV en nuestro medio fue baja, con mayoría de reacciones leves e inmediatas y evolución favorable en todos los pacientes.


Introduction. Intravenous immunoglobulin G (IVIG) is a blood product from polyvalent and polyclonal immunoglobulin G. It covers a broad range of indications as immunomodulator or replacement therapy. In addition, although it is considered a safe therapy, the incidence of adverse reactions reported in the bibliography ranges from 1 % to 81 %. The objective of this study was to assess IVIG use and describe related adverse events in a tertiary care children's hospital.Population and methods. This was a pharmacoepidemiological, observational, and prospective study. Patients receiving IVIG for 7 months in 6 areas of a tertiary care children's hospital in the Autonomous City of Buenos Aires were assessed. The analysis unit was each IVIG infusion, and the main variable was the presence of adverse reactions.Results. A total of 305 infusions in 111 patients were analyzed. In 81.6 % of cases, the indication was for replacement. The maximum dose was 1 g/kg. In 99.6 % of infusions, some type of premedication was indicated; diphenhydramine was the most common drug, with varying dosages. A total of 12 adverse reactions (3.9 % of infusions) were recorded; 3 were severe: aseptic meningitis (2 cases) and seizures (1 case). All resolved to normal.Conclusions. The rate of IVIG adverse reactions in our setting was low; most reactions were mild and immediate and resolved favorably in all patients


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Immunoglobulin G/adverse effects , Pharmacovigilance , Immunoglobulin G/administration & dosage , Immunoglobulin G/therapeutic use , Prospective Studies , Immunoglobulins, Intravenous , Pharmacoepidemiology , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions
2.
Rev. méd. Panamá ; 41(1): 40-43, ene. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371893

ABSTRACT

La Encefalitis por Anticuerpos contra el Receptor NMDA es un reto debido a la amplia lista de posibilidades diagnósticas a las que se asemeja la sintomatología inicial. Es una enfermedad cuya fisiopatología está dada por la generación y acción de anticuerpos, inducidos mayormente por agentes externos (virus) e internos (algunos tumores), sobre NMDAR (receptor N-metil-D-aspartato) que puede cursar con alteraciones neurológicas, psiquiátricas y autonómicas, usualmente afectando a población femenina adulta joven y que en ocasiones forma parte de un síndrome paraneoplásico. Su manejo se basa en inmunoterapia con corticosteroides, inmunoglobulina intravenosa o en casos refractarios, plasmaféresis. La eficacia de estas terapias aumenta con el diagnóstico oportuno, sin embargo con frecuencia el tratamiento se aplica tardíamente por lo difícil del acierto diagnóstico. Presentamos el caso clínico de una femenina de 22 años, que debutó con manifestaciones neuropsiquiátricas, inicialmente medicada con antipsicóticos y que desarrolló rigidez, aumento de creatina quinasa y estatus epiléptico, por lo cual se sospechó síndrome neuroléptico maligno, ameritando hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. Ante la nula mejoría, se replanteó el diagnóstico, con sospecha de encefalitis autoinmune y se instauró el tratamiento específico, con lo cual la paciente pudo retornar a su vida diaria sin déficit. (provisto por Infomedic International)

3.
Med. lab ; 24(1): 24-57, 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1097020

ABSTRACT

El trasplante renal constituye la mejor opción de tratamiento para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. La supervivencia del injerto es de gran importancia y puede ser afectada por factores inmunológicos o no inmunológicos; esto unido al número de pacientes en las listas de espera, hace necesario definir estrategias de manejo que permitan tener mejores resultados a largo plazo. Objetivo. Determinar las características clínicas y humorales, y los desenlaces en receptores de trasplante renal o combinado hígado-riñón, altamente sensibilizados, que recibieron profilaxis combinada con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el Hospital San Vicente Fundación, en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, que incluyó los pacientes trasplantados entre el 4 de julio de 2010 y el 19 de abril de 2017. Como variables se incluyeron, entre otras, la etiología de la enfermedad renal crónica, el tipo de terapia recibida, y el tiempo en lista de espera en días. Como desenlace se evaluó la presencia de rechazo, el tipo de rechazo, la pérdida del injerto, las complicaciones y la muerte. Resultados. Del total de 25 pacientes, el 100% recibió inmunoglobulina intravenosa y el 84% plasmaféresis. El 12% presentó rechazo del injerto, todos de tipo humoral, y el 20% perdió el injerto. Discusión. A pesar de la gran variedad de protocolos propuestos en la literatura, en esta población especial no se ha establecido un protocolo óptimo de inmunosupresión. El protocolo en nuestra pequeña cohorte no tuvo un impacto negativo en el porcentaje de infecciones postrasplante ni en la pérdida del injerto renal, pero sí redujo el tiempo en las listas de espera; por lo tanto, se requieren estudios adicionales para confirmar los hallazgos encontrados en este estudio


Kidney transplantation is the best treatment option for patients with terminal chronic kidney disease, regardless of the etiology, making graft survival an important feature, which may be affected by immunological or non-immunological factors. This, added to the increasing number of patients on waiting lists, makes it necessary to define management strategies for these patients that allow better long-term results. Objectives. To determine the clinical, humoral and outcome characteristics in highly sensitized recipients of kidney and simultaneous kidneyliver transplant who received combined prophylaxis with intravenous immunoglobulin and plasmapheresis therapy in a Colombian medical center. Materials and methods. A retrospective, observational, descriptive study was carried out that included the transplanted patients between July 4, 2010 and April 19, 2017. Variables included the etiology of chronic kidney disease, the type of therapy received, and waiting time in days, among others. As outcomes, the presence of rejection, type of rejection, graft loss, complications and death were evaluated. Results. From a total of 25 patients, 100% received intravenous immunoglobulin and 84% plasmapheresis. Twelve percent presented graft rejection, all humoral, and 20% lost the graft. Discussion. Despite the great variety of protocols proposed in the literature, an optimal immunosuppression protocol has not been established for this particular population. The protocol in our small cohort did not have a negative impact on the percentage of post-transplant infections nor in the loss of the renal graft, but it did reduce waiting time; therefore, additional studies are required to confirm the findings in this study


Subject(s)
Kidney Transplantation , Plasmapheresis , Complement Activation , Graft Rejection
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(3): 283-294, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058124

ABSTRACT

Resumen La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP por sus siglas en inglés) corresponde a un espectro de diferentes fenotipos clínicos caracterizados por lesiones de naturaleza autoinmune, inflamatoria y desmielinizante, que afectan primariamente nervios periféricos y raíces nerviosas. Generalmente, los pacientes con CIDP presentan un curso crónico de discapacidad neurológica, pero hasta un tercio de los casos puede exhibir un curso remitente-recidivante. El fenotipo clásico involucra compromiso simétrico de la fuerza muscular y la sensibilidad proximal y distal, asociado a arreflexia generalizada. El diagnóstico requiere la demostración de la desmielinización de nervios mediante electromiografía o biopsia de nervios. Debido a la afectación de personas relativamente jóvenes, laboralmente activos, y a la gran discapacidad neurológica que puede generar, el tratamiento debiera ser iniciado precozmente. Los pilares de la terapia en su fase inicial son los corticoides intravenosos en altas dosis, inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis, mientras que la terapia de mantención se basa, principalmente, en el uso de corticoides orales a bajas dosis. Este artículo presenta el caso de un paciente evaluado en nuestro hospital y diagnosticado con CIDP, y expone una revisión bibliográfica actualizada de la enfermedad.


Chronic Inflammatory Demyelinating Polyneuropathy (CIDP) can be defined as a spectrum of different clinical phenotypes which are characterized by autoimmune, inflammatory and demyelinating injuries, primarily affecting the peripheral nerves and nerve roots. Most patients with CIDP have a chronic course of neurological disability, but about a third of cases exhibit a relapsing-remitting course. Classic phenotype of CIDP involves symmetric compromise of proximal and distal muscle strength and sensitivity, associated with generalized areflexia. For an accurate diagnosis, demonstration of nerve demyelination by electromyography or nerve biopsy is required. Due to the affectation of relatively young, labor-active people and the high risk for neurological disability by the disease, treatment should be initiated early. The predominant lines of therapy, in its initial phase, are high-dose intravenous corticosteroids, intravenous immunoglobulin and plasmapheresis, while the maintenance therapy is mainly based on low-dose oral corticosteroids. This article presents a case report of a patient evaluated in our hospital and diagnosed with CIDP and exposes an updated literature review about this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Peripheral Nerves , Polyneuropathies , Autoimmune Diseases , Demyelinating Diseases
5.
Rev. cuba. pediatr ; 89(1): 92-97, ene.-mar. 2017.
Article in English | LILACS | ID: biblio-845078

ABSTRACT

Infection is a leading cause of mortality and morbidity in the newborn and preterm neonates due to immuno-incompetence in these patients. Administration of intravenous immunoglobulin (IVIG) provides immunoglobulin G (IgG) that can protect the body from infection. In theory, morbidity and mortality due to infections in newborns and preterm infants could be reduced by the administration of IVIG. Two meta-analyses were evaluated comparing IVIG to treat various infection versus conventional treatments. The results showed that IVIG is not effective as an adjunctive treatment for suspected or proven infections in neonates.


La infección es la causa principal de la mortalidad y de la morbilidad entre los recién nacidos y los neonatos prematuros debido a la incompetencia inmunológica de estos pacientes. El suministro de inmunoglobulina por vía intravenosa brinda la inmunoglobulina G que protege al cuerpo humano de las infecciones. En términos teóricos, la morbilidad y la mortalidad por infecciones en recién nacidos y en bebés prematuros, podrían reducirse si se administra inmunoglobulina G intravenosa. Se evaluaron dos meta-análisis que comparaban el uso de la inmunoglobulina G intravenosa para tratar diversas infecciones con los tratamientos convencionales. Los resultados demostraron que dicha inmunoglobulina no es eficaz como tratamiento adyuvante para combatir sospechas de infección o infecciones comprobadas en los recién nacidos.

6.
Pediatr. (Asunción) ; 41(3): 223-234, dic. 2014. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-734167

ABSTRACT

La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica febril, con predilección por las arterias de pequeño y mediano calibre, cuya complicación más frecuente es la dilatación aneurismática de las arterias coronarias. Actualmente es la primera causa de cardiopatía adquirida en la infancia en los países desarrollados. El propósito de esta revisión es conocer las características clínicas y las posibles formas de presentación de esta patología, además del tratamiento actual .


Kawasaki disease (KD) is a febrile typeof systemic vasculitis with a predilectionfor small-and medium-sized arteries.The most frequent complication is aneuritic coronary artery dilation. It is currently the most common cause of acquired cardiopathy in childhood in developed countries. The purposeof this review is to high light the clinical...


Subject(s)
Mucocutaneous Lymph Node Syndrome , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/diagnosis , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/epidemiology , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/etiology , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/physiopathology , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/therapy
7.
Pediatr. (Asunción) ; 41(3): 185-190, dic. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-734173

ABSTRACT

Introducción: La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica febril, con predilección por las arterias de pequeño y mediano calibre, afecta principalmente a niños menores de 5 años. Objetivo: Determinar las características clínicas, de laboratorios y ecocardiografía, de la EK en pacientes internados en el Servicio de Pediatría del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Metodología: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo: Recuento descriptivo de características observadas en un grupo de pacientes con EK, internados durante el período comprendido entre los años 2007 y 2011, en el Servicio de Pediatría del Hospital Central del IPS. Resultados: De un total de 10285 pacientes egresados en el Servicio de Pediatría, en el periodo de estudio, se encontraron 29 casos de EK (0,28%). Relación hombre/mujer fue de 21/8 (2,6:1). El 24 % fueron menores a 1 año, 21% entre 1 año y 1 año 11 meses, 45% entre 2 y 5 años, 3% entre 6 y 10 años, y 7% fueron mayores de 10 años. El día de diagnóstico de la enfermedad fue en un 48% de 9 a 11 días, después de iniciada la fiebre, 7% de 12 a 17 días, y el 45% restante fue de 5 a 8 días, con un promedio de días de diagnóstico de 8,9. Quince pacientes (52%) presentaron forma Incompleta, el 41% (12/29) tuvieron presentación clásica y el 7% (2/29) Atípica. Los hallazgos físicos más frecuentes fueron: cambios en extremidades, exantema polimorfo, lesiones orofaríngeas, inyección conjuntival. Ecocardiograma: 2 casos normales, 22 pacientes con Hiperrefingencia en coronarias, 16 con derrame pericárdico, 6 con ectasia coronaria y 2 con aneurisma de las coronarias. El 83% (24/29) respondieron a la primera dosis de Inmunoglobulina Intravenosa (IGIV); el 17% (5/29) fue refractario y recibieron una segunda dosis de IGIV y Metilprednisolona .


Introduction: Kawasaki disease (KD)is a systemic febrile vasculitis witha preference for small-and medium-sizedarteries and that affects primarilychildren under age 5 years. It is currently the most common causeof acquired childhood cardiopathyin developed countries...


Subject(s)
Child , Aneurysm , Child , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(4): 255-263, jul.-ago. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700830

ABSTRACT

Introducción. El parvovirus B19 ha sido identificado como el agente etiológico del eritema infeccioso o quinta enfermedad, de las crisis aplásicas transitorias en niños con enfermedades hemolíticas, y de la aplasia adquirida de la serie roja en pacientes inmunocomprometidos, incluyendo los pacientes que reciben un trasplante de un órgano sólido o de médula ósea. Caso clínico. Adolescente femenina de 15 años de edad con insuficiencia renal crónica terminal de causa desconocida, quien recibió trasplante renal de donador cadavérico. Dos meses después del trasplante presentó anemia grave arregenerativa que requirió transfusiones de sangre, sin responder a la suspensión del tratamiento con mofetil micofenolato. Aunque la investigación de anticuerpos IgM e IgG contra el parvovirus B19 fue negativa, se encontró positividad en la investigación del DNA viral por medio de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. El estudio de la médula ósea mostró el patrón característico de pronormoblastos con cambios megaloblásticos y vacuolas en el citoplasma y detención en la maduración a nivel de los normoblastos. El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa por 10 días se acompañó de respuesta reticulocitaria adecuada y corrección de la anemia. Conclusiones. En los pacientes con trasplante renal y anemia grave arregenerativa debe investigarse la presencia de parvovirus B19, preferentemente a través de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa es el más adecuado para eliminar la infección y corregir el cuadro anémico.


Introduction. Parvovirus B19 can present in children as erythema infectious rash, aplastic anemia in patients with hemolytic diseases and pure red cell aplasia in immunocompromised patients, such as in bone marrow and solid organ transplant recipients. Case report. A 15-year-old female with end stage renal disease of unknown origin received a renal transplant from a cadaveric donor. Two months after the transplant, she presented severe arregenerative anemia despite mofetil micofenolate withdrawal and required blood transfusions. IgM and IgG titers for parvovirus B19 were negative, but DNA polymerase chain reaction was positive. Bone marrow showed the characteristic pattern of pronormoblasts with megaloblastic changes and cytoplasmic vaculations, with maturation arrest at normoblast level. The patient was treated with intravenous immunoglobulin for 10 days with adequate reticulocyte response and resolution of her anemia. Conclusions. Parvovirus B19 should be investigated in renal transplant patients with severe arregenerative anemia; DNA polymerase reaction test is the diagnostic test of choice. Treatment with intravenous immunoglobulin is the recommended therapy for the control and elimination of the infection and anemia resolution.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL